Los viajes de empresas repuntan un 1,9% hasta octubre
Los viajes de negocios a destinos españoles han registrado un repunte del 1,9% hasta el mes de octubre de 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior por primer vez, tras una caída del 10,5% en el ejercicio de 2012, de acuerdo con los datos del Observatorio sectorial realizado por Gebta España.
Estos datos confirman el cambio de ciclo que está experimentando el viaje de empresa en el mercado doméstico, el cual empieza a reflejar síntomas de recuperación, según ha afirmado el director del grupo de agencias Marcel Forns.
De forma global, los viajes de negocios por parte de empresas españolas han registrado un crecimiento en torno al 4%, si bien siguen conteniendo los gastos, los cuales han aumentado entre el 0,7% y el 1%. Según las previsiones, el gasto consolidado en viajes crecerá pero se intentará que el gasto unitario no suba, indicó Forns.
Uno de los factores que han contribuido al crecimiento ha sido el trasvase de pasajeros aéreos de negocios hacia el AVE, en busca de un mayor ahorro y una mejor gestión del tiempo en trayectos cortos.
Por ello, la caída del transporte aéreo doméstico se ha visto compensada con el aumento, en torno al 19%, del tráfico de pasajeros de tren. Asimismo, ha aumentado el número de empresas que descienden sus importaciones y realizan un mayor volumen de compras en territorio nacional ayudando por consiguiente a aumentar el volumen de viajes en el mercado interior.
Mejora de la productividad
No obstante, el gasto de las empresas españolas se mantendrá por encima de otros mercados fuertes como el alemán, el francés, el británico o el italiano. Aun así, todavía no se ha conseguido recuperar los niveles de gasto del inicio de la crisis, aunque el volumen de viajes más próximo a las cifras alcanzadas en 2008. En este sentido, Gebta ha recomendado introducir mejoras que ayuden a aumentar la productividad del viaje, optimizando los tiempo de desplazamiento o integrando medidas de comfort para que el viajero continúe trabajando o descanse y no haya tiempos perdidos.
Según el estudio, en el 22% de los viajes es más rentable pagar un billete de avión más caro y que ofrezca mayor comodidad al trabajador y mejores condiciones que adquirir una tarifa más barata y perder horas de trabajo debido a la falta de espacio, malas conexiones, etc. El estrés en un viajero business supone una pérdida media de 6,9 horas y un "coste oculto" medio de más de 650 dólares (480 euros).