Rosa Garriga, responsable de Marketing y Comunicación de myQaa, explica las claves del éxito del MWC
De vez en cuando escuchamos que las ferias ya no añaden valor y van a desaparecer pronto. Para descubrir si es así, visitamos la feria que tiene más éxito actualmente: el Mobile World Congress en Barcelona. El MWC está organizado por GSMA y este año tuvo un número record de 93.000 visitantes de más de 200 países (un incremento del 9% respecto el año pasado). Los ponentes más destacados incluyeron Jimmy Wales (Wikipedia), Mark Zuckerberg (Facebook) o Bill McDermott (SAP). Han estimado un impacto económico de 436€ millones en la ciudad condal. Es un evento gigante y tiene muchísimo éxito. ¿Por qué? Obviamente, el sector del móvil (que ahora también incluye los wearables) es boyante, así que eso ayuda. Sin embargo, ¿por qué esta feria tiene tantísimo éxito?
En mi opinión, la principal razón es que está muy enfocada a hacer negocios. A pesar de todos los avances en la tecnología virtual, no hay nada mejor que la comunicación cara a cara. Este también es el caso cuando hablamos de hacer negocios. ¿Y lo cómodo que es encontrarte con toda la gente que quieres conocer en un mismo sitio, en tan solo un par de días?
El hecho que muchas empresas tengan dos stands diferentes (en recintos separados) me llamó mucho la atención: un stand estaba totalmente cerrado y dedicado a las reuniones de trabajo (de hecho, solo se podía ir con invitación), mientras que el otro era abierto y parecía una tienda de lujo. Los dos stands no podían ser más diferentes el uno del otro, porque sus objetivos eran distintos. Sé que este modelo no sería factible en muchas ferias, pero creo que vale la pena reflexionar sobre ello: hay que concentrarse en facilitar tantas reuniones de negocios como sea posible. Muchas de las empresas que exponen en el Mobile World Congress tienen sofisticados sistemas de medición del ROI, por algo será. Lo que también contribuye a su éxito es el hecho que muchas empresas utilizan este evento para lanzar productos, y que acuden personalidades como Mark Zuckerberg, ¡a quién tuve el honor de entrevistar!
También quedé impresionada por la falta de fallos en la ejecución de un evento de tal envergadura. El registro y check-in fue muy rápido y fácil (a pesar de que había fuertes medidas de seguridad). Por todo el recinto había pantallas interactivas con mapas y mesas de información - ¡muy importante en una feria tan grande! También había diversos espacios donde cargar la batería del móvil y señales en el suelo - era difícil perderte. Su atención al detalle no pasaba desapercibida. Y, sabiendo que el destino es un gran atractivo de esta feria, había muchas referencias a la ciudad de Barcelona, como zonas de descanso inspiradas en la Rambla o Gaudí. Había diversas actividades para involucrar a los participantes, como concursos de fotos, y un gran ruido en la redes sociales. Como punto negativo, encontré que la página web no estaba adaptada al móvil (al menos, no al mío), lo cual es bastante sorprendente porque es el MWC. Además, hubiera sido de ayuda que los diferentes recintos estuvieran categorizados: había muchos y era difícil saber de qué iba cada uno a primera vista.
En cuanto a los stands (había 2.100 expositores), muchos de ellos eran realmente impresionantes. Mis favoritos fueron el de Alcatel Lucent, que tenía proyecciones de video mapping; el de Huawei, que utilizó música de fondo, muy suave pero con impacto, y el de Microsoft, que era como una pequeña aldea que te llevaba por sus diferentes productos y como colofón, ¡tenía un DJ pinchando en directo dentro de un globo aerostático! También me di cuenta de lo efectivas que son las presentaciones: cuando visitas un stand, muchas veces simplemente quieres saber más sobre el producto pero aun no te apetece hablar con los comerciales. Ver una presentación que te lo explique es una manera amena de aprender sobre lo que ofrece una empresa y decidir si quieres más información. Las presentaciones con texto y visuales pero sin sonido son las mejores, ya que suele haber mucho ruido en las ferias.
Un evento paralelo al MWC fue 4YFN (4 Years From Now), una conferencia para poner en contacto a emprendedores con inversores. Lo más destacado para mi fue la manera en que habían organizado el espacio: había una zona abierta, muy grande, con muchas sesiones y talleres en paralelo, así que utilizaron pequeñas carpas de circo y otros montajes originales para crear las salas de conferencias. Estas crearon un ambiente muy acogedor. Sin embargo, algunos de los visitantes se quejaron de la falta de oportunidades de networking en este evento. A pesar de tener una app para eventos, no habían podido hacer suficientes contactos como para hacer que su visita valiera la pena (en este caso, start ups que querían conocer a inversores). Parece que no había suficientes en el evento: así que, si quieres que tu evento sea un éxito, asegúrate que cumple las expectativas y puede atraer a suficientes compradores. Hay demasiada competencia hoy en día como para no hacerlo.
En resumen, el Mobile World Congress está lejos de desaparecer: por el contrario, cada año va en aumento y además de que el sector está al alza, hacen muy bien lo básico, que es facilitar negocios. Si eres un organizador de ferias, ¿qué estás haciendo para maximizar los contactos de negocio?
Rosa Garriga Mora, Marketing & Comunicación de myQaa